Vista General
YA NO TENEMOS CUPOS, GRACIAS POR SU PREFERENCIA
Fecha:
Del 12 Diciembre al 16 de Diciembre del 2011
Lunes 12 de Diciembre
Martes 13 de Diciembre
Miércoles 14 de Diciembre
Jueves 15 de Diciembre
Viernes 16 de Diciembre
HORARIO:
de 8:00 AM a 12:00 PM y de 2:00 PM a 6:00 PM
Lugar:
Holiday Inn Select Guadalajara
Av. Niños Héroes 3089 esq. López Mateos,
Col. Jardines de los Arcos,
Guadalajara, México.
Precios inscripción:
SI PAGA ANTES O HASTA EL MARTES 15 DE NOVIEMBRE-2011
Individual US$900.00 Dólares
Corporativos US$800.00 Dólares/Persona (Mínimo 3 Personas)
Profesores o Estudiantes con credencial vigente US$750.00 Dólares/Persona
DESPUÉS DEL MARTES 15 DE NOVIEMBRE-2011
Individual US$950.00 Dólares
Corporativos US$850.00 Dólares/Persona (Mínimo 3 Personas)
Profesores o Estudiantes con credencial vigente US$800.00 Dólares/Persona
PROMOCIONES SOLO PARA EL ITESO:
ALUMNOS O PROFESORES DEL ITESO (SIN FECHA LIMITE PARA PROMOCION)
Profesores o Estudiantes con credencial vigente US$750.00 Dólares/Persona
EGRESADOS DEL ITESO, CON CREDENCIAL QUE LOS ACREDITE COMO TAL
US$800.00 Dólares/Persona
Nota: Para México, se tiene que agregar el 16% de IVA para obtener factura de México
Forma de Pago: Transferencia Bancaria, Tarjeta de credito, WesternUnion, Paypal
Nota: No se harán devoluciones a menos que el cupo sea solicitado por alguna otra persona.
Ultimo Día Para poder Pagar (siempre y cuando aun haya cupos):
Lunes 5 de Diciembre del 2011
Se le proporcionara archivos de licencia para el programa CSIBridge por 30 días, y se requiere de anticipación para poder solicitar las licencias
NOTA: AHORA AL PAGAR, RECIBA ANTICIPADAMENTE VARIOS VIDEOS EN ESPAÑOL PREGRABADOS, CON ALGUNOS DE LOS EJEMPLOS DEL DIPLOMADO
•Estado de México: Tania Forcada Quezada o Ivan Forcada Quezada Telf: (+52) (55)-84-88-46-24 ó (+52) (55)-58-73-60-33
Calle V. Nicolás Romero 37, Cuautitlan Izcalli, Estado de México, México
•Zapopan: Federico Alba González
Volcán Maunaloa No 2690 Col. El Colli, Zapopan, JAL 45070, Mexico
Telefono: +52 33 3125 4119
|
Nota: No se hacen devoluciones, a menos que el cupo sea solicitado por alguien mas.
La Cuota de Inscripción Incluye: PRECIOS HABITACIONES POR NOCHE Holiday Inn Select Guadalajara Precios habitacion (incluye impuestos), 1,481 Pesos (USD 109.7) OTROS HOTELES CERCANOS Para los que vengan de otra ciudad o pais, les ponemos la información de otros hoteles cercanos de diferentes precios
|
Puede Pagar directamente en Línea ahora sin Pre-Registrarse
PAGUE AHORA CON TARJETA DE CRÉDITO |
||
USD - DÓLARES | En valor predeterminado es 1 USD, pero deberá ingresar el valor a pagar | |
Ingrese el Valor a pagar en dólares: |
|
Después de hacer su pago
Enviarnos un email a:
Con los siguientes datos:
1.-Con el nombre de la persona que pago
2.-La cantidad pagada
3.-Email que uso al pagar con Paypal o Tarjeta de Credito
4.-Nombre completo de la persona que tomara el diplomado
5.-Email
6.-Datos de Facturación (Nota: Deberá de agregar el 16% de IVA para poder recibir factura de México, si es de otro país no necesita pagar el IVA)
Nosotros les responderemos de recibido su email.
{/tab}
Temario
CSiBridge V15.1 es un nuevo software para el análisis; diseño y evaluación de puentes simples y complejos. Los modelos de Puente se pueden crear a partir de platillas predefinidas, permitiendo al usuario ahorrar tiempo en la elaboración del modelo a diseñar. En CSIBridge es posible crear el modelo analítico, efectuar el análisis y diseñar el puente, todo esto está integrado en un solo paquete, podemos decir que es la herramienta más poderosa, versátil y productiva que existe en el mercado en la actualidad, para estos fines.
El contenido de este Diplomado se divide en VI Módulos que nos guían paso a paso a través de todo un proceso de aprendizaje ordenado y sistemático para una mayor comprensión, técnica y practica en el diseño de puentes usando como herramienta el CSIBridge. Estos módulos serán descritos en detalle a continuación.
MODULO I “Manejo de Utilidades Graficas y Creación del Modelo Analítico”
Instructor: Ing. Nelson Morrison, MSc (Duración de 8 hrs)
* Versatilidad del CSIBridge.
* Componentes y Nomenclatura comúnmente usados en Ingeniería de Puentes.
* Explicación General de la Interface Grafica del Programa: Ventana de despliegue, Barra de Títulos, Barra de Estatus, Menús, Componentes, Unidades, ect.
* Creación de Varios Modelos los cueles incluyen: Líneas de Referencia con distintas formas geométricas y súper puestas en un solo modelo, Carriles, manejo de visualización grafica, componentes (Materiales, Secciones), Definición paramétrica de la Súper Estructura (Losa, Vigas, Barreras de Protección), Diafragmas, Variaciones Paramétricas, Componentes de la Sub Estructura (Asientos de Neopreno, Esprines para simular las fundaciones, Estribos, Columnas, Viga Cabezal, Pórtico de soporte), Definición de Vehículos, Patrones de Carga, Generación Integrada del Objeto Puente (Ensamble general de todos los componentes del puente), Modelo de Fundaciones, Cables , elementos No Prismáticos, ect
MODULO II “Diseño de Puentes con Secciones de Acero y Concreto Reforzado”
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)
1. Introducción al Diseño de Superestructuras
1.1 Organización.
1.2 Recomendaciones.
2. Pre requisitos para el diseño
2.1.0 Guía AASHTO LRFD (2002, 2007)
2.1.1 Tipos de patrón de carga.
2.1.2 Combinaciones de carga para el diseño.
2.1.3 Combinaciones de carga creadas de manera automática.
3. Determinación de los Factores de Distribución de Carga Viva (LLDF)
3.1.0 Guía AASHTO LRFD (2002, 2007)
3.1.1 Algoritmo para determinar los Factores de Distribución de Carga (LLDF).
3.1.2 Calculo de los Factores de Distribución de Carga.
3.1.3 Aplicación de los Factores LLD.
3.1.3.1 Método 1: Especificado por el Usuario.
3.1.3.2 Método 2: Factores LLD calculados directamente por el CSiBridge (AASHTO LRFD).
3.1.3.3 Método 3: Leídos directamente desde el análisis del modelo.
3.1.3.4 Método 4: Distribución Uniforme en las vigas.
3.1.4 Generación Virtual de las Combinaciones.
3.1.4.1 Chequeo por Esfuerzo.
3.1.4.2 Chequeo por Corte y Flexión.
3.1.5 Leer las fuerzas/esfuerzos directamente desde las vigas.
3.1.5. Chequeo por Esfuerzo.
3.1.5.2 Chequeo por Corte y Flexión.
3.1.6 Ejemplo de cálculo de los LLDF usando el método 2.
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)
4. Definir los Requerimientos de Diseño
4.1 Nombre del requerimiento aplicado a una línea de diseño.
4.2 Tipo (esfuerzo, corte, flexión, principal).
4.3 Intervalo de diseño.
4.4 Parámetros de diseño según la demanda a considerar.
4.5 Grupo de demanda con respecto a las combinaciones generadas.
4.6 Aplicar uno de los métodos para calcular los LLDF.
5. Diseño de Puente “Losa y Viga Tee”, de un tramo
5.1 Pre dimensionamiento.
5.2 Evaluación de carga para diseño de la losa.
5.3 Diseño de la Losa.
5.4 Diseño de la viga interior.
5.5 Diseño de la viga exterior.
5.6 Control de deflexiones.
5.7 Riostras.
5.8 Reacciones en los estribos.
6. Diseño de Puente; Viga Metálica I con Losa; Sección Compuesta
6.1 Análisis dinámico con carga vehicular móvil.
6.2 Propiedades de Resistencia de sección compuesta.
8.1.1 Fluencia debido a Momentos.
8.1.2 Momento Plástico.
8.1.3 Factores y Clasificación de Sección; compacta y no compacta.
6.2 Grupos de Demandas.
8.2.1 Demanda en Flange Stress fbu and ff.
8.2.2 Demanda en Flange Flexión Lateral Stress f1.
8.2.3 Profundidad del alma en Compresión.
6.3 Diseño por Estado Limite Resistencia.
8.3.1 Flexión.
8.3.2 Corte.
6.4 Diseño por Estado Limite Servicio.
6.5 Diseño por Estado Limite Fatiga en el Alma.
6.6 Diseño por Construcción.
6.6.1 Por etapas (Steel-I Compuesto por secuencia de construcción).
6.6.2 Sin etapas (Steel Compuesta sin secuencia de construcción).
6.6.3 Estado de la losa vs. Longitud sin soporte
6.6.4 Flexión.
6.6.5 Corte.
6.7 Optimización.
6.7.1 Optimizar sección y colocar rigidizador transversal.
MODULO III “Diseño de Puentes de Concreto Pre Esforzado”
Instructor: Ing. Aneuris Hernández Vélez, MSc
1. Introducción al Concreto Pre Esforzado.
1.1 Definición.
1.2 Diferencia entre el Concreto Reforzado y Pre Esforzado.
1.3 Concreto Pre tensionado.
1.4 Concreto Pos Tensionado.
1.4 Materiales Usados.
1.5 Perdidas Instantáneas y Dependientes del Tiempo.
2. Diseño de Puente Pre Tensionado Compuesto por Vigas AASHTO.
2.1 Modelo Discontinuo para la Carga Viva.
2.2 Consideración del Creep (Fluencia Lenta) y Shrinkage (Contracción del Concreto).
2.3 Consideración de la Relajación del Acero con el Tiempo.
2.4 Modelo de distintos materiales para la losa, la Viga y la Sub-Estructura.
2.5 Modelo Doble Asientos en el Apoyo Central.
2.6 Modelo de Los Tendones y Cómputo de Perdidas.
2.7 Sobre cargas de Asfalto o Concreto.
2.8 Haciendo el puente continúo para la carga viva Usando elementos “Link”.
2.9 Análisis por Secuencia de Construcción:
2.10 Modelos de Tendones (Asumidos como Carga o Como Elemento), diferencia en CSIBridge.
2.11 Perdidas Consideradas por CSIBridge.
2.12 Evaluación de Deflexiones.
2.13 Contra – Flecha (Camber).
2.14 Diseño Manual Paso a Paso de la Losa del Puente.
2.15 Efecto de la Temperatura.
2.16 Diseño de la Sub Estructura.
2.17 Evaluación de Esfuerzos Límites y Capacidad a Flexión.
2.18 Factores de Distribución.
2.19 Características del Material según el CEB-FIP.
2.20 Diseño de Anclaje.
3. Diseño de Puente Pos Tensionado.
3.1 Modelo de Diafragma Usando Elementos Sólidos en el “Bent”.
3.2 Modelo de Cables con Inclinación Oblicua.
3.3 Pos Tensado Transversal.
3.4 Técnica Impuesta para Ignorar la Perdida Instantánea por Contracción Inmediata del Concreto.
3.5 Evaluación de Esfuerzos Límites y Capacidad a Flexión.
3.6 Diseño de Zonas de Anclaje.
3.7 Consideración del Caso Hiperestático para Determinar los Momentos Secundarios.
MODULO IV “Diseño Sísmico de Puentes (Guía de Especificaciones AASHTO-LRFD) Demanda / Capacidad”
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)
1. Creación del Modelo Analítico.
2. Peligro y Demanda Sísmica para Diseño de Puentes
2.1 Información General.
2.2 Microzonificación para generar un espectro de respuesta (Seísmo Sígnal).
2.3 Requerimiento para diseño sísmico.
2.4 Diseño por desempeño sísmico.
2.5 Patrones de carga y casos automáticos de carga.
Generación de un espectro de respuesta según la ubicación de la estructura
3. Propiedades de Secciones Agrietadas y Análisis por Carga Muerta
4. Respuesta al espectro de diseño y revisión de desplazamientos
Respuesta Combinación Abs / Longitudinal + 30% Transversal / Transversal + 30% Longitud.
5. Análisis No Lineal Estático “Pushover”
5.1 Definición de Rotulas y “Fiber Hinge” Análisis.
5.2 Curva de Capacidad.
5.3 Métodos Usado para estimar la máxima respuesta no lineal esperada en la estructura.
5.4 Evaluación del desempeño sísmico (análisis de pushover) utilizando espectros de capacidad.
5.5 Análisis sísmico para análisis historia-tiempo inelástico utilizando modelos de histéresis.
5.6 Análisis de daño estructural utilizando modelos de fibra inelásticos, Momento Curvatura.
5.7 Definición y asignación de rotulas plásticas a las sub estructuras longitud de rótulas plásticas.
5.7.1 Propiedades no lineales de las rotulas.
5.7.2 Definición de no linealidad de los materiales (concreto y acero).
5.7.3 Opciones de rotulas plásticas.
5.8 Análisis por capacidad para desplazamientos.
5.8.1 Resultados de los desplazamientos.
5.8.2 Resultados del análisis pushover.
MODULO V “Evaluación de Puentes Existentes -LOAD RATING FACTOR -”
Instructor: Ing. Aneuris Hernández Vélez, MSc (Duración de 4 hrs)
1. Introducción al “Load Rating” Análisis.
1.1 Mantenimiento e Inspección.
1.2 Rating Operacional y por Inventario.
1.3 Importancia.
1.4 Cargas Usadas para el Análisis.
1.4 Métodos Usados (ASR, LFR y LRFR).
1.5 Consideraciones en CSIBridge.
1.6 Ecuaciones y Algoritmos Usados.
MODULO VI “Diseño de Puentes Atirantados con Cables y Diseño de Puentes Suspendidos (Secuencia de Construcción)”
Instructor: Ing. Jorge Cabanillas Rodríguez, MSc (Duración de 8 hrs)
1. Introducción
1.1 Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas.
2. Modelo
2.1 Modelo, asignación de vinculaciones al deck, cables, etiquetado de superestructura
para secuencia de construcción.
3. Análisis y Diseño
3.1 Cálculo de la tensión inicial reflejados en el segmento de cierre para diseño de puentes
atirantados.
3.2 Generación automática de fuerzas de tensión simulada durante la etapa constructiva;
disposición de la superestructura para secuencia de construcción.
3.3 Un método preciso implementado para la configuración del análisis inicial en el diseño
de puentes suspendidos.
3.4 Análisis de Construcción Secuencia Reflejando las No Linealidades geométricas de cada etapa.
3.5 Ingeniería Dinámica de Vientos.
4. Reporte
4.1 Hoja de Reporte y diagrama gant.
FIN DEL EVENTO – CLAUSURA
Entrega de Diplomas a nombre de CSI Caribe, a los participantes.
VER PRESENTACION DEL CSIBRIDGE EN SAN FRANCISCO, POR Ashraf Habibullah en:
http://www.csimexico.mx/noticias/56-csibridge-presentado-por-ashraf-habibullah-en-san-francisco
{/tab}
Expositores
FACILITADORES (EXPOSITORES)
Ing. Nelson Morrison, M.Sc.
Ingeniero Civil del INTEC, Master en Ciencias en Estructuras de la Universidad Politécnica de Cataluña, (Barcelona, España). Profesor y Director de la Maestría de Estructura del INTEC. El Ing. Morrison ha impartido cursos y conferencias desde hace 15 años de SAP2000, ETABS & SAFE en República Dominicana, Puerto Rico, Perú, Ecuador, Chile, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, México, Argentina y Estados Unidos. Y ha recibido reconocimientos de las facultades de ingeniería de varias universidades latinoamericanas y asociaciones de Ingenieros. Ha laborado como consultor e ingeniero estructural en los principales proyectos de República Dominicana en los últimos 10 años. Realiza proyectos en compañías de la Florida, Puerto Rico, Ecuador, Chile y Panamá. Director General de la firma Morrison Ingenieros, Coordinadora de Computers & Structures, Inc. (CSI) para Latinoamérica.
Ing. Aneuris Hernandez Velez, M.Sc.
El Ingeniero Aneuris Hernández Vélez completó su Bachillerato de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en el año 2004. Su tesis se titula “Estudio estructural basado en la comparación de la respuesta estática, lineal y no lineal de torres”. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Ingeniería Estructural en el año 2009 con su proyecto titulado “Evaluación Sísmica y Rehabilitación de Estructuras Existentes” el cual fue publicado como “journal” en la Universidad Politécnica de Puerto Rico, enfocado básicamente en el análisis “Pushover” no lineal. Además a trabajado como Ingeniero de Puentes en la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico en la Oficina de Ingeniería de Puentes, realizando análisis, diseños, inspección y rehabilitación de puentes. El ingeniero Aneuris ha trabajado como administrador y supervisor de proyectos tales como: puentes, carreteras y paseos, cuyos costos exceden millones de dólares. También ha impartido cursos y seminarios de ingeniería estructural usando los software de diseño más poderosos en el mercado “ETABS, SAP2000 y SAFE”. Actualmente es Dealer y Representante de CSI. Inc.
En la actualidad el Ingeniero Hernández es estudiante de Doctorado (PhD) en Ingeniería Estructural.
Ing. Jorge Cabanillas Rodriguez
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú; obtuvo una maestría en Ciencias con mención en Ingeniería Estructural FIC-UNI, es especialista en Estructura Espacial Compuesta (Tridilosa), para cubrir grandes luces y sobrecarga hasta de 800kg/; ha participado en el tercer curso Internacional Alemania - México – Perú: “Rehabilitación y Reforzamiento de Estructuras Existentes”; en el XXIII Simposio Nacional de Prevención de Desastres; el Primer Workshop Perú – Japón: “Mejoramiento de Tecnología de Mitigación de Desastres ante Sismos y Tsunamis”.También ha participado en el CISMID “Centro Peruano - Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres”, como investigador en modelos a escala (1/8) en adobe; ensayadas sobre mesa vibratoria.Ha recibido capacitacion en CSi Berkeley - California, sobre el uso del Software CSiBridge, para el análisis y diseño de Puentes.Es consultor en estructuras y ejecutor de Obras Civiles, en la actualidad es Titular Gerente de Diseño de Proyectos en Ingeniería EIRL, www.disepro.comImparte cursos y seminarios en ingeniería estructural usando los software de CSi “ETABS, SAP2000 y SAFE”, y es colaborador del Instituto de Investigación de la FIC-UNIRepresentante de CSi Caribe en Perú desde el 2010
{/tab}
Preguntas Frecuentes
PREGUNTAS FRECUENTES:
¿Que nivel academico se requiere para el Diplomado?
Se recomienda que tengan nociones de analisis y diseño se puentes, para una mejor comprensión de los temas
¿Se entregara algún Certificado avalado por alguna institución academica?
No, solo se entrega un Certificado impreso, sellado y Firmado por CSI Caribe
¿Van a entregar algun Tipo de Material?
Se le entregara una carpeta que contendrá material adicional. Despues de su pago, podra bajar algunos videos en español con algunos de los ejercicios que se verán en el diplomado
{/tab}
Opiniones de Asistentes
M. en I. Carlos Tellez, de la empresa Dirac S.A. de C.V.:
Mi opinión es que el curso vale la pena, no únicamente porque te muestra claramente y con detalle la forma de utilizar el programa, sino porque se presentan varias de las hipótesis y teorías en las cuales esta basado, lo cual considero es fundamental al momento de tomar decisiones respecto a la forma de plantear el modelo matemático (FEM). Les recomiendo, dada la cantidad de información que se presenta, utilizar algún programa para capturar en pantalla los pasos realizados en cada caso de análisis, con lo cual podrás repasar lo visto en el curso
Asistente en el Diplomado de Puentes, en México D.F. en Agosto del 2011
{/tab}
Pague Ahora en Línea Sin Pre-Registro
Puede Pagar directamente en Línea ahora sin Pre-Registrarse
PAGUE AHORA CON TARJETA DE CRÉDITO |
||
USD - DÓLARES | En valor predeterminado es 1 USD, pero deberá ingresar el valor a pagar | |
Ingrese el Valor a pagar en dólares: |
|
Después de hacer su pago
Enviarnos un email a:
Con los siguientes datos:
1.-Con el nombre de la persona que pago
2.-La cantidad pagada
3.-Email que uso al pagar con Paypal o Tarjeta de Credito
4.-Nombre completo de la persona que tomara el diplomado
5.-Email
6.-Datos de Facturación (Nota: Deberá de agregar el 16% de IVA para poder recibir factura de México, si es de otro país no necesita pagar el IVA)
Nosotros les responderemos de recibido su email.
{/tab}